
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
En el inicio de las operaciones los bonos soberanos en dólares muestran avances aunque sin disparadas. Son los primeros movimientos luego de que el ministro de Economía Sergio Massa diera a conocer los lineamientos de su gestión
Economía04/08/2022Los bonos soberanos en dólares muestran subas generalizadas en las primeras operaciones del día. Todas las emisiones de deuda, tanto las regidas por la ley local como por los tribunales de Nueva York, iniciaron la rueda en alza son subas de hasta el 1,60% en las cotizaciones en moneda extranjera. Antes de la apertura de Wall Street, por otro lado, las acciones de empresas argentinas que cotizan en esa plaza muestran mayoría de avances en el premarket.
Los inversores sopesan en estas horas los anuncios del flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa. Ayer, el funcionario anunció una serie de medidas que incluyen la promesa de poner fin a la impresión de dinero para financiar el presupuesto -financiándolo en su lugar a través de la reducción del déficit o el endeudamiento del sector privado- junto con el objetivo de sumar reservas internacionales y la “revisión” de los subsidios estatales con el fin de reducir el déficit público y cumplir los objetivos presupuestarios acordados con el FMI.
La primera reacción a los dichos de Massa va de la aprobación a la cautela, con avances en las cotizaciones de los bonos soberanos que aunque están lejos de las subas que se vieron cuando se conoció que Massa desembarcaría en el Gabinete, mantienen la senda alcista.
Los bonos soberanos en dólares regidos por los tribunales de Nueva York trepaban entre 1% y 1,60% a las 9 de la mañana de la Argentina. El que más ganaba era el Global 2046 con un avance del 1,60%, mientras que el Global 2030, uno de los que más negocios concentra, avanzaba 1,41 por ciento.
Entre los papeles regidos por los tribunales locales, mientras tanto, las subas eran más moderadas.
Por otra parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, esta mañana predominaban las subas en el premarket. Grupo Financiero Galicia sube 3,58%, Banco Macro 0,67%, Grupo Supervielle gana 4,12%, BBVA Argentina sube 2,63%, Central Puerto gana 1,32%, YPF 1,08%, TGS 2,47% y Telecom 2,76%. La empresa de biotecnología Bioceres, mientras tanto, perdía más de 6% en el premarket.
El programa económico presentado anoche por Sergio Massa tendrá cuatro ejes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas, y desarrollo con inclusión, con inversión, producción, exportaciones, y mercado interno.
Respecto al fortalecimiento de reservas, el ministro resaltó que habrá adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, agro, minería y otros sectores, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de USD 5.000 millones, y que permitirán engrosar las reservas del BCRA.
Además habrá un desembolso por USD 1.200 millones por parte de organismos internacionales a través de programas vigentes: nuevo programa con la CAF con un desembolso por USD 750 millones adicionales.
Hay cuatro ofertas de Repo para el fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana: tres de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano. Se trata de préstamos con títulos públicos como garantía y una tasa de interés contra la recompra. Y ya se tuvo una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
El gobernador encabezó el acto patrio en La Catedral y reflexionó sobre el rol del empleo como motor de dignidad. Reivindicó el esfuerzo como homenaje a los próceres de la independencia.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
El caso YPF suma nuevos frentes judiciales en la Corte de Apelaciones de Nueva York. La Argentina se enfrenta a cuatro procesos simultáneos con reclamos millonarios y riesgo para sus activos en el exterior.