
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
En su evaluación global el Fondo le sumó medio punto a la Argentina y ubicó el pronóstico de crecimiento en un 3%, por encima de México y Brasil que sufrieron fuertes recortes a la baja.
EconomíaEl Fondo Monetario Internacional mejoró las perspectivas de crecimiento para la Argentina en medio punto del PBI, una modificación significativa si se toma el contexto: corrigió a la baja la proyección del crecimiento a nivel global. Las estimaciones del organismo para la economía mundial en la presentación de su Outlook global de este martes pasaron del 4.9% del informe original de octubre, al 4,4%.


El pronóstico del FMI que presentó la subdirectora del organismo, Gita Gopinath, sostiene que este año la economía argentina crecerá un 3% del PBI, contra el 2,5% que había estimado sobre el final del año pasado. En el caso de Brasil la caída es fuerte y lo ubica al borde del estancamiento. En Octubre del año pasado el Fondo estimó que Brasil crecería un 1,5% en el 2022 y ahora recortó esa proyección al 0,3%.
Mientras que México también sufre una caída fuerte en las proyecciones de crecimiento, pasando de un estimado para el 2022 del 4,4% a un 2,8% en el informe de este martes."La mejora del crecimiento argentino se explica porque el organismo había estimado un 7% para el 2021 y finalmente cerró en un 10%. El arrastre estadístico los obliga a hacer esta corrección. Pero a nosotros los números nos dan mucho mas arriba que medio punto, la estimación porcentual correspondiente al arrastre estadístico la tenemos arriba del 3.1%, siempre y cuando se sostengan o aumenten las exportaciones" explicó a LPO un funcionario del Ministerio de Economía.
Lo cierto es que en el presupuesto fallido para el ejercicio del año en curso, el crecimiento estimado por Guzmán era del 4.5%. "Lo que te dice el Fondo es que para ese nivel de crecimiento no te alcanzan los dólares, porque por cada punto de crecimiento te suben las importaciones en 2000 millones de dólares", agregó la fuente del Palacio de Hacienda.
Para el economista del CESO, Nicolas Pertierra, la Argentina fue uno de los pocos países que pudo recuperar durante el 2021 todo lo perdido durante el año previo. "A México le faltó bastante y España también cayó mas de 10 puntos", explicó.
En efecto, el muy bajo crecimiento previsto por el organismo para Brasil en 2022 de solo 0.3%, sumado al ajuste de 1,2 puntos porcentuales a la baja para Mexico que termina en una proyección de 2,8%, son señales que alertan que la región está perdiendo dinamismo.
"Las economías de mercados emergentes y en desarrollo con grandes necesidades de endeudamiento en moneda extranjera y financiamiento externo deben prepararse para posibles turbulencias en los mercados financieros, extendiendo los vencimientos de la deuda tanto como sea posible y conteniendo los descalces de moneda. La flexibilidad del tipo de cambio puede ayudar con el ajuste macroeconómico necesario. En algunos casos, la intervención cambiaria y medidas temporales de gestión de flujos de capital pueden ser necesarias para proporcionar a la política monetaria el espacio para centrarse en las condiciones internas", mencionó el Fondo en su informe.
Y concluye: "Proyectamos un crecimiento mundial este año del 4,4%, 0,5 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior, principalmente debido a las rebajas en las calificaciones de Estados Unidos y China".
En el caso particular de Estados Unidos, la baja del crecimiento se explica en las dificultades para legislar el paquete fiscal anunciado por el presidente Joe Biden, a lo que se suma un retiro anticipado de la flexibilidad monetaria extraordinaria y el brutal aumento del precio de la energía. "Se prevé que la inflación elevada continuará más de lo contemplado en la edición de octubre y que los cortes en las cadenas de suministro y los altos precios de la energía persistirán en 2022. Suponiendo que las expectativas inflacionarias se mantengan bien ancladas, la inflación debería disminuir poco a poco a medida que se disipen los desequilibrios entre la oferta y la demanda en 2022 y que responda la política monetaria de las grandes economías"
En este contexto resulta llamativo el dato de crecimiento para España, 5,8%, que ubica al país por encima del promedio de la región que apenas roza un 4% "Es el efecto rebote, porque el año pasado cayó mas que el resto", explicó Pertierra.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

Más de 620 mil electores estaban habilitados. La jornada se desarrolló con normalidad en toda la provincia.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

La militancia sigue el minuto a minuto la disputa con el peronismo.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.




