
Los enfrentamientos internos en el oficialismo y el cepo a las importaciones impactaron en el mercado paralelo.
La autoridad monetaria la aumentó en dos puntos, del 38% al 40 por ciento. En ese sentido, afirmó que se busca “propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.
EconomíaEl Banco Central aumentó en dos puntos la tasa de interés, del 38% al 40% y se concreta así la primera suba en más de un año. De esta manera, la autoridad monetaria busca acercar los costos de los préstamos a la inflación en medio de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo programa financiero.
Según un comunicado de la entidad que conduce Miguel Pesce, se tomaron “un conjunto de decisiones que reconfiguran los instrumentos de la política monetaria con el objetivo de continuar acompañando el sendero de recuperación y reforzar las condiciones de estabilidad monetaria, cambiaria y financiera. Estas decisiones procuran un reordenamiento del esquema de tasas de interés y una simplificación de la organización de la liquidez sistémica”.
Además, también se subió la posición de plazo fijo para los ahorristas: “para personas humanas, el nuevo piso se fija en 39% anual para las imposiciones a 30 días, mientras que para el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima garantizada se establece en 37% anual”.
En tanto, el BCRA decidió también expandir el límite máximo de tenencia de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo por hasta un monto proporcional al stock de depósitos a plazo del sector privado de cada entidad financiera.
En ese sentido, avanzó en la creación de una nueva Leliq a 180 días de plazo, cuya tasa se fija en 44% anual. Las subastas se efectuarán dos veces a la semana en el caso de la Leliq a 28 días, y una vez al mes para las de 180 días de plazo.
En cuanto a los instrumentos de menor plazo, se eliminan progresivamente los pases pasivos a 7 días continuando en vigencia los concertados a 1 día.
“El nuevo nivel de la tasa de interés de política monetaria se adecua con los Objetivos y Planes del BCRA para el año 2022, en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria. A lo largo del 2022, se espera que cedan los factores que presionaron sobre el nivel general de precios. La política cambiaria y de tasas de interés, junto con una administración prudente de la liquidez, contribuirán a mejorar las expectativas cambiarias”, dijo el BCRA.
Con el alza de la tasa de interés el BCRA busca reducir la brecha en las tasas de interés reales ajustadas por inflación. Cabe recordar que la tasa de referencia de Argentina se encontraba en 38%, muy por debajo de la inflación anual del país del 51%, lo que dejaba al país con una tasa real negativa de alrededor de 13 puntos porcentuales.
“La tasa de la Leliq a 28 días continuará siendo el indicador de referencia respecto a la orientación de la política monetaria, lo que será complementado con la participación del BCRA en el mercado secundario de títulos públicos a efectos de alinear la estructura temporal de tasas y garantizar la liquidez de estos instrumentos”, destacó el Central en un comunicado.
Y agregó: “En línea con la suba de la tasa de interés de política monetaria, a los efectos de propiciar su transmisión plena al retorno de las colocaciones a plazo en pesos, el Directorio del BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos”.
De esta manera, para personas humanas, el nuevo piso se fija en 39% anual para las imposiciones a 30 días, mientras que para el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima garantizada se establece en 37% anual.
En tanto, la entidad monetaria destacó que el nuevo nivel de la tasa de interés de política monetaria se adecua con los objetivos y planes del BCRA para el año 2022, “en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, confirmó el mes pasado que, siempre y cuando la evolución de la inflación en Argentina lo permita, se va a acelerar la devaluación. Y es en ese sentido que se aumenta también la tasa de interés, para que la misma no siga siendo negativa respecto a la inflación.
“En la medida que el proceso inflacionario lo permita, vamos a cambiar el paso devaluatorio que hemos tenido hasta ahora”, había dicho el funcionario al cierre de la 27° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Una tasa de política monetaria de 38% ya dejaba al país con una tasa real negativa de alrededor de 13 puntos porcentuales, una de las más grandes del mundo. De manera que dejarla en ese porcentaje mientras se acelera la devaluación del peso solo traería más problemas para la economía y principalmente más aversión hacia la moneda local.
En ese contexto, el FMI pidió al país en un comunicado emitido en diciembre que el país adopte una “política monetaria adecuada”, incluidas tasas de interés que excedan la inflación.
“Abordar la persistente y alta inflación requiere un enfoque múltiple que implique una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas y una coordinación de precios y salarios”, afirmó el Fondo.
En medio de la negociación para restructurar el crédito stand by por USD 44 mil millones por uno de facilidades extendidas a 10 años de plazo, el Gobierno continúa avanzando con algunos de los requerimientos del organismo de crédito internacional aunque el ministro de Economía Martín Guzmán reconoció ayer en una reunión con gobernadores que la diferencia central con el FMI pasa por el sendero fiscal.
Los enfrentamientos internos en el oficialismo y el cepo a las importaciones impactaron en el mercado paralelo.
Esa es la meta, pese a las mayores erogaciones por importaciones de energía por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Además, el gobierno argentino mantiene su compromiso de fortalecer el mercado de deuda pública en pesos.
El directorio del Fondo Monetario aprobó en Washington las metas del primer trimestre del año del acuerdo que firmó con la Argentina para el pago del crédito de USD 44.000 millones. Descartó un waiver, al menos por el momento.
La primera medición del año del Indec indicó además que el índice en la provincia se mantuvo tres puntos por debajo de la media nacional.
En medio de la fuerte volatilidad financiera, Economía tuvo que colocar deuda indexada más una tasa de hasta 3,3% y superó una prueba ante el mercado. Así, concluyó la primer mitad del año con un nivel de cobertura de obligaciones de pago de 121 por ciento.
Se lanzó la decimocuarta etapa del plan oficial. El monto máximo a financiar por usuario será de hasta $300.000, con tasas bonificadas. Hay 36 modelos con precios desde 170.000 pesos.
En medio de la crisis de los bonos locales, el riesgo país alcanzó los 2.190 puntos y es solamente superado en la región por Venezuela y El Salvador.
Los principales dirigentes del massismo plantean esa salida si Alberto no hace cambios en el Gobierno. Quieren convocar a un plenario nacional para debatir la continuidad en el Frente de Todos.
“Tenemos una Presidente dedicada a resolver sus problemas penales en vez de gobernar”, aseguró el especialista ecuatoriano que asesoró a Mauricio Macri
Según las fuentes, la víctima fue embestida por un auto y cuando llegó al nosocomio departamental perdió la vida.
Tras agotar localidades, el aclamado cantautor argentino tendrá una segunda presentación en el TB con el espectáculo “40 años”. Será el próximo jueves 21 de julio a las 22hs.
El pasado sábado, la menor de 14 años lo denunció en sede judicial. Aseguró que era blanco de abusos desde los 11.
Este nuevo siniestro vial con desenlace fatal se produjo durante las primeras horas de este jueves 30 de junio.
Dio a entender un golpe de mercado desde la fuerza de Mauricio Macri. “Pido que se callen, porque generan expectativas adversas”, apuntó.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este jueves una mínima de 6° y una máxima de 15°, pero la temperatura bajará, al parecer la masa fría ingresará justo después del viento Zonda. Los detalles en esta nota
El decreto de diciembre pasado vence hoy. La vocera presidencial dijo que los datos de empleo permiten concluir que hay una nueva situación