
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
Durante un operativo nocturno se instalaron los primeros monopostes y estructuras metálicas que sostendrán paneles solares para iluminar la traza vial.
LocalesUn operativo de gran escala, desarrollado durante la noche del lunes para minimizar el impacto en el tránsito, marcó una nueva etapa en el proyecto que convertirá a la avenida de Circunvalación en la primera ruta solar y sustentable de la Argentina. Las tareas se concentraron en el tramo comprendido entre avenida Ignacio de la Roza y calle Mendoza, sobre el lateral sur de Circunvalación, donde se descargaron las primeras 12 estructuras metálicas destinadas a sostener los paneles solares y se comenzó con el montaje de los monopostes que las elevarán.
Las estructuras —cada una de seis metros de lado y 743 kilogramos de peso— fueron trasladadas desde el Parque Industrial de Chimbas en camiones con semirremolque escoltados por móviles de seguridad vial. La descarga se realizó mediante equipos con hidrogrúa en los puntos previamente definidos para su instalación.
De manera simultánea, comenzó la colocación de los primeros seis monopostes, columnas metálicas de 6,20 metros de altura y 638 kilogramos, fijadas sobre dados de hormigón de dos metros por lado y profundidad. El proceso incluyó trabajos de precisión: cada poste se asegura a la base mediante un sistema de bridas inferiores con 14 perforaciones que se alinean con pernos embebidos en el hormigón, garantizando resistencia estructural frente a sismos y vientos. En su parte superior, una segunda brida permitirá unir los postes con las parrillas metálicas, completando el soporte para los paneles solares.
El proyecto contempla la instalación de 36 estructuras que alojarán un total de 360 paneles. Este sistema generará la energía suficiente para abastecer el alumbrado público de toda la traza vial y sus accesos, constituyendo un modelo de infraestructura sostenible que pone a San Juan en la vanguardia nacional.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
El anillo urbano incorpora tecnología para mejorar la seguridad y la gestión del tránsito.
La obra busca modernizar el edificio y mejorar la experiencia de los usuarios. Se prevé la incorporación de locales comerciales, espacios verdes y mayor capacidad operativa.
Protección Civil advirtió sobre la ocurrencia de Viento Zonda para la tarde y noche de este miércoles 30 de julio.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
El organismo celebró su aniversario con anuncios sobre nuevas incorporaciones y tecnología inteligente para monitoreo provincial.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.