
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
El Gobierno de San Juan confirmó que busca recuperar una atracción emblemática mediante un esquema de inversión público-privada. El proyecto está en etapa avanzada.
LocalesTras años de abandono, el tradicional trencito del Parque de Mayo se prepara para regresar a las vías como parte de un proyecto que apunta a modernizar la infraestructura recreativa de la ciudad. El secretario de Infraestructura, Ariel Villavicencio, confirmó que el plan de recuperación está avanzado y que contempla el uso de energía eléctrica como principal novedad.
El cambio de propulsión representa no solo una mejora técnica, sino también una apuesta por la sostenibilidad, en línea con los objetivos de eficiencia energética y cuidado ambiental del gobierno provincial. El nuevo sistema eléctrico marcará un salto respecto al antiguo modelo de funcionamiento, y actualizará una de las postales más queridas del pulmón verde.
Además, el proyecto incluye un esquema de colaboración público-privada. Según explicó Villavicencio, el Estado no asumirá en soledad el financiamiento, sino que se convocará a inversores para que participen en la construcción, la explotación y el mantenimiento de la atracción. “Queremos darle lugar al privado en la inversión. Obviamente, la explotación y el mantenimiento será de un privado una vez que comience a funcionar”, señaló el funcionario en diálogo con SANJUANHOY.COM.
La intención es que los aportes privados permitan acelerar los plazos y asegurar la viabilidad económica a largo plazo, sin comprometer en exceso las arcas del Estado. “Esto queremos desarrollarlo con privados, que no solo esté presente el Estado en la infraestructura y el privado en el uso”, dijo Villavicencio.
Si se cumplen los tiempos previstos, la obra podría comenzar e inaugurarse durante el año 2026. La recuperación del trencito se inscribe en un plan más amplio de revitalización de los espacios públicos y responde a una demanda ciudadana por la puesta en valor de espacios con fuerte carga simbólica e histórica.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
El anillo urbano incorpora tecnología para mejorar la seguridad y la gestión del tránsito.
La obra busca modernizar el edificio y mejorar la experiencia de los usuarios. Se prevé la incorporación de locales comerciales, espacios verdes y mayor capacidad operativa.
Protección Civil advirtió sobre la ocurrencia de Viento Zonda para la tarde y noche de este miércoles 30 de julio.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
El organismo celebró su aniversario con anuncios sobre nuevas incorporaciones y tecnología inteligente para monitoreo provincial.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.