
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El resultado del balotaje presidencial impulsa a los papeles de empresas locales que cotizan en el exterior. YPF lidera la suba. Bonos soberanos trepan hasta 6 por ciento. El feriado impide que el mercado porteño acompañe.
Economía:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XHAK4DLASHHJ5MY7OKEDKE6YVU.jpg)
En una jornada marcada por la reacción positiva de los mercados a los resultados electorales en Argentina, los American Depositary Receipts (ADRs) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street experimentaron un notable ascenso. Este fenómeno refleja la primera respuesta del mercado a la victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial de 19 de noviembre.


Entre los líderes de esta tendencia alcista, destaca las 11:45 horas el salto de 42,22% para los títulos de la petrolera con control estatal YPF, en los 14,87 dólares. También destacaban los papeles bancarios, con ganancias de hasta 22,68% encabezadas por Banco Supervielle.
Estos movimientos bursátiles reflejan la percepción de los inversores sobre el impacto potencial de la administración de Milei en el clima económico y empresarial de Argentina. La respuesta positiva en Wall Street sugiere un cierto optimismo respecto a las políticas que se esperan del nuevo gobierno, especialmente en términos de reformas económicas y apertura de mercado.
Las operaciones en Wall Street abrieron a las 9:30 de Nueva York, con una diferencia de dos horas respecto del horario de las 11:30 de Buenos Aires.
Bonos amanecen alcistas
Los bonos soberanos en dólares más líquidos subieron en las primeras operaciones europeas del lunes, mientras los operadores sopesaban las posibilidades de que el disidente cambie las políticas que tienen al país abocado a su sexta recesión en una década con una inflación del 140% anual.
Tanto los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York como las emisiones sometidas a los tribunales argentinos empezaron a mostrar subas significativas a partir de las 8 de la mañana, cuando los negocios de renta fija empezaron a ganar volumen. Entre los bonos Globales, las subas llegaban al 3,3% como en el caso del título con vencimiento en 2035, 2046 y 2041.
En este sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de EEUU con sus pares emergentes, descendía en 78 unidades para la Argentina, en los 2.337 puntos básicos a las 11 horas, un piso desde el 20 de septiembre, dos meses atrás.
Entre los bonos ley local, los “Bonares”, las subas también eran relevantes, con mayores alzas en los títulos públicos de mayor plazo, el Bonar 2041 (AL41, +6,4%) y el Bonar 2038 (AE38 +5,4%).
“Hasta ahora la reacción inicial está siendo muy positiva en los ADRs, hasta ahora de manera bastante generalizada, y los bonos arrancaron más moderados pero vienen tomando mayor impulso”, dijo el analista Gustavo Ber.
“Creo que la reacción se debe a la expectativa que generan las primeras señales de la nueva administración, a la espera de detalles sobre el gabinete y el urgente plan de estabilización integral con el cual se buscaría corregir los serios desequilibrios acumulados”, agregó el especialista.
Con el 99% de los votos escrutados, Milei obtuvo casi el 56% de los apoyos, frente al 44% del Ministro de Economía, Sergio Massa, que representaba la continuidad con el actual gobierno peronista. Las encuestas daban a Milei una ligera ventaja en el período previo a las elecciones, por lo que los inversores pensaban que el fuerte mandato podría facilitar la aprobación de sus políticas.
Mientras tanto, en el único mercado cambiario que opera durante fines de semana y feriados -el dólar cripto- se veían subas del orden del 8% para el costo de dolarizarse. Con todo, es un movimiento moderado para un dóalr paralelo y los analistas esperan movimientos mayores en el futuro, al menos en el mercado oficial.
“Uno de los mayores desafíos de la próxima gestión será corregir la distorsión de precios que hoy tiene la economía”, dijo Lucio Garay Méndez, de la consultora EcoGo, a Reuters. “En un contexto de alta inflación (...), la corrección es inevitable”, agregó.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.




