
El gobernador acelera obras y lanza señales políticas mientras se distancia de Nación. Sin acuerdos con los libertarios, su espacio encara la campaña solo, con el foco puesto en la gestión y la defensa de los recursos provinciales.
El ministro de Economía salió victorioso después de haberse acercado a varios gobernadores para obtener la media sanción. Los artículos que impulsaba Cristina Kirchner fueron rechazados.
PolíticaLa media sanción del Presupuesto 2023 es un éxito político para Sergio Massa. Obtuvo exactamente lo que quería.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, la primera titular del cuerpo en ser mujer, que tejió una buena relación con el radicalismo y algunos sectores del Pro, también prestó una colaboración esencial en todas las negociaciones.
El saldo para Massa es altamente positivo: un presupuesto que incluye un ajuste presupuestario para 2023, como lo pactó con el FMI, votado por el kirchnerismo sin chistar. Incluso Cristina Kirchner le pidió a Máximo que no lo cuestionara.
Claro que, para eso, tuvo que hacer algunas concesiones. Pero, junto con Moreau lograron una mayoría contundente: 180 votos positivos. Un contraste con el fracaso de Martin Guzmán, el año pasado.
Las claves de la votación del Presupuesto 2023
Veamos de cerca que ocurrió:
-Una de esas concesiones que aseguraron la votación positiva en general y que las abstenciones no se hayan transformado en votos negativos, tuvo relación con la incorporación de la cláusula gatillo que obliga al Gobierno a enviar al Congreso la ampliación del presupuesto si la inflación y la recaudación superan determinado porcentaje.
-Massa y Cecilia Moreau también negociaron hábilmente con la UCR (Gerardo Morales y Emiliano Yacobitti) un aumento de fondos para las Universidades y para varias provincias, y eso aseguró el quórum y también la votación final.
-Massa cumplió con su palabra de que en 2023 no serán aumentadas las retenciones para el campo. A último momento, instantes antes de la votación en particular, fue retirado el artículo que autorizaba al Poder Ejecutivo a hacerlo.
-La CGT también se llevó lo suyo, porque se satisfizo su antiguo reclamo: fondos para la atención de sus afiliados y familiares con discapacidad y para tratamientos de alta complejidad. Algo que muchas veces le prometió Alberto Fernández, pero que no se había concretado nunca. Ahora les llegará a sus obras sociales 175.000 millones.
-La mayor derrota fue la de Cristina Kirchner: los jueces seguirán sin pagar impuesto a las Ganancias. El artículo había sido introducido en el dictamen sorpresivamente a instancias del diputado Marcelo Casaretto, que suele congraciarse con las posiciones más radicales de la Vice. Pero los jueces y la Corte Suprema desplegaron una estrategia implacable: mantuvieron llamados y reuniones reservadas, recordaron que esa norma es inconstitucional y que incluso, si era aprobada, ellos mismos la declararían inválida. La decisión del Frente de Todos de hacer votar la cláusula para exponer socialmente a los jueces como poco solidarios no oculta la derrota y la debilidad de Cristina Kirchner. Incluso votaron en contra de gravar a los jueces diputados del peronismo como Carlos Cisneros y la diputada del FdT Vanesa Siley.
El gobernador acelera obras y lanza señales políticas mientras se distancia de Nación. Sin acuerdos con los libertarios, su espacio encara la campaña solo, con el foco puesto en la gestión y la defensa de los recursos provinciales.
La oposición logró fijar el 8 de julio como fecha límite para que se dictaminen proyectos de alto impacto fiscal, resistidos por el Gobierno. Cruces, gritos y una sesión que terminó en escándalo.
El dirigente del Frente Renovador habló en Pelado Stream y dejó en claro que el diálogo con el PJ no está abierto. También se desmarcó de cualquier acercamiento al orreguismo.
El presidente brasileño se reunirá en el departamento de San José 1111 luego de la cumbre del Mercosur. La justicia sugiere que no salgan al balcón.
La intendenta desafía las estructuras heredadas con gestión austera y carácter propio. Su antecesor lanza movimientos para volver al poder, pero ya no maneja todo como antes.
La jueza Preska ordenó al Estado argentino ceder el 51% de sus acciones.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
La intendenta desafía las estructuras heredadas con gestión austera y carácter propio. Su antecesor lanza movimientos para volver al poder, pero ya no maneja todo como antes.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga al Estado a entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera a Burford Capital.
La foto de ambos en un café céntrico encendió especulaciones de cara a las legislativas de 2025. Entre tensiones internas y movimientos estratégicos, el ex intendente chimbero busca reposicionarse.
El haber mínimo se actualizó a $309.298,16 y se pagará un bono extra en julio. También suben la PUAM y la Prestación Básica Universal.