
La ministra de Seguridad logró la confianza de los hermanos Milei y además tiene alto nivel de reconocimiento entre los votantes.
La vicepresidenta, que antecedió en la palabra al primer mandatario, criticó la gestión de Cambiemos y reivindicó el carácter estratégico de Vaca Muerta.
PolíticaCristina Kirchner indicó también que los dólares de Vaca Muerta no será solo la solución del país y puso como ejemplo que "no puede haber un festival de importaciones" y, sin nombrarlo, la vicepresidenta se refirió a Techint, que se hará cargo de los caños del gasoducto Néstor Kirchner, y le exigió que "la línea de producción la traigan acá en la Argentina".
"El balance de 2021 triplicó el de 2020. Y es un insumo muy importante para toda la economía, para toda la industria. Si los preferimos a ellos en lugar de empresas extranjeras, que traigan la línea de producción a la Argentina, todavía tienen un horno apagado de la época del macrismo", advirtió CFK.
"No vamos a hacer solo el gasoducto Néstor Kirchner", apuntó Cristina, quien enumeró otros proyectos extractivos a futuro, entre ellos la explotación off shore en Mar del Plata. La vicepresidenta aseguró que se puede avanzar más, pero "hay que sentarse con los empresarios, pero no como amigos sino pidiéndole que devuelvan algo".
"Hay un deporte nacional por apoderarse de las reservas del Banco Central. Te dije -agregó dirigiéndose a Alberto Fernández- cuando hice un documento que vos tenés la lapicera, Alberto, te pido que la uses con los que tienen que darle cosas al país", interpeló.
Cristina Kirchner recordó que antes de reestatizar YPF, Repsol llegó a "triplicar la rentabilidad y las ventas, pero habían caído los pozos y la explotación petrolera", por lo que la Argentina se transformó en importadora de combustibles. "Mientras duró la convertibilidad, en la Argentina se vivió un proceso de desindustralización" que no demandaba energía.
"No fue una decisión ideológica recuperar YPF, fue una decisión realista de recuperar la soberanía hidrocarburífera para la Argentina", valoró la expresidenta y repasó las repercusiones negativas en medios como Clarín y La Nación, en cuyas tapas se anunciaba como "expropiación".
"Las decisiones que responden a los interés de las grandes mayorías encuentran muchos escollos, pero es indescriptible la sensación que se experimenta cuando uno cumple con un deber. Creo que cumplí con el deber de devolver a los argentinos YPF", destacó.
Cristina Kirchner reconoció que en su gestión no logró controlar la inflación ni la economía bimonetaria. "Puedo admitir que cuando hay una remuneración fuerte del trabajo tenemos tensiones inflacionarias, pero debemos concentrarnos en que gobernar es administrar las tensiones y hacerlo en favor de las grandes mayorías". "El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflictos, que se postule para la presidencia de Suiza", senteció.
En ese tono, la titular del Senado continuó repasando su gestión en materia de endeudamiento e inflación, pero destacó que "con defectos, con errores, y con modales que a muchos no les gustaban. Nuestro espacio político encontró la forma de desendeudar de la Argentina". "Recuperamos YPF y además le pagamos el corralito a la Alianza", subrayó Cristina sobre el pago del bono Boden 12, emitido en 2001.
La vicepresidenta apuntó contra las críticas que dicen que "hace 30, 40 o 70 años" la política no hace nada por el país, lamentó que "se impugne la política en su totalidad" y citó una columna de opinión para apuntar contra la oposición al decir que "gobernar no es sacarse fotos en reuniones".
"La clase política piensa en slogams, pero no puede superar la mirada cortoplacistas, likes y retuits hacia la nada", citó Cristina, quien criticó la banalidad del tratamiento de la actualidad del país en los medios de comunicación.
Cristina pidió en el acto que se emitiera un video del exministro de Economía Nicolás Dujovne --antes de ser funcionario de Cambiemos-- en el que hablaba de la deuda "realmente muy baja" que se registraba durante el última gobierno de ella como presidenta. En esa intervención, Dujovne también reconocía el bajo nivel de deuda de las empresas y de las familias. "Dujovne decía que éramos estrafalarios por no endeudar a la Argentina, qué bárbaro", apuntó la vicepresidenta.
"Nadie puede negar que, desde 1983, el principal problema estructural era el peso de su deuda y todos los condicionamientos en torno a esa deuda", recordó la vicepresidenta, quien apuntó que "el gran drama del cambio de matriz de un modelo industrial y de trabajo a uno financiero y de especulación" ocurrió con la última dictadura cívico-militar.
En el repaso de su gestión de gobierno, Cristina señaló que los salarios crecieron un 78%, cuando en los cuatro años siguientes cayeron. "Llegamos a una participación de los trabajadores del 51% en las riquezas. Pensemos en lo que hicieron, de esto no van a escuhar nada en la televisión. No se lo van a preguntar a nadie".
La vicepresidenta Cristina Kirchner tomó la palabra en el acto de 100 años de YPF para reinvindicar que la decisión política de recuperar YPF en manos del Estado. "De cosas como estas se trata la política. No son promesas de futuro mejor, slogan ni marketing", destacó y recordó que la actualidad de Vaca Muerta y la política energética se construyó "el día que decidimos recuperar YPF".
"No estaríamos festejando acá, YPF se desnacionalizó", recordó la vicepresidenta y repasó el rol del expresidente Néstor Kirchner, desde su gestión como gobernador de Santa Cruz, para diferenciar la "privatización" de la "desnacionalización".
Cristina recordó que con la privatización las provincias pasaron a ser parte de YPF, a través de los bonos carburíferos, y que Kirchner intentó alcanzar el 5 por ciento de participación para poder incidir en las políticas de directorio comprando bonos de YPF como provincia en la bolsa de Nueva York, pero recordó que el Gobierno nacional terminó forzando, en 1998, a vender las acciones.
La expresidenta también recordó otra acción política al hablar de Tecnópolis, que fue resultado del rechazo del entonces jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, no dio la autorización de construirlo en la Ciudad de Buenos Aires. "Ante la adversidad, pecho, coraje y vamos a hacer algo mejor", sostuvo Cristina. "La historia se construye también ante las adversidades", insistió la presidenta al recordar que el presidente Hipólito Yrigoyen creo YPF por decreto ante la falta de respado de la opisición de aquel entonces.
La ministra de Seguridad logró la confianza de los hermanos Milei y además tiene alto nivel de reconocimiento entre los votantes.
Lo comunicará al Poder Ejecutivo en las próximas horas.
Productores plantearán la suba de retenciones, la presión impositiva y el deterioro de infraestructura.
Con la fecha del 17 de agosto en el horizonte, el peronismo local busca reorganizarse. Gioja, Gramajo, Andino, Seva y el uñaquismo en diálogo con distintos sectores para definir los candidatos de las próximas elecciones.
La polémica sesión en el Senado despertó las viejas tensiones entre el Presidente y su compañera de fórmula. Tras las críticas recibidas, la titular de la Cámara alta dejó fuertes mensajes contra Milei en un posteo de su cuenta de Instagram.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto
Con la fecha del 17 de agosto en el horizonte, el peronismo local busca reorganizarse. Gioja, Gramajo, Andino, Seva y el uñaquismo en diálogo con distintos sectores para definir los candidatos de las próximas elecciones.
La excampeona mundial está internada en terapia intensiva tras descompensarse en Santa Fe.
La ministra de Seguridad logró la confianza de los hermanos Milei y además tiene alto nivel de reconocimiento entre los votantes.