
La medida busca mejorar la competitividad y continuar con la baja de impuestos provinciales.
El Presidente y la directora gerente se encontrarán con el objetivo de analizar la propuesta del Gobierno vinculada al uso de los DEG, la posibilidad de postergar los pagos de capital en 2021 y el planteo de cancelar los super cargos aplicados a la deuda pendiente
Política:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SZTA7AWRDNH5RHJQGBDFIRQSME.jpeg)
Alberto Fernández y Kristalina Georgieva se encontrarán mañana en Roma para tratar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Será la primera vez que el Presidente y la directora gerente del FMI compartan una reunión presencial, tras sucesivos contactos telefónicos y vía zoom destinados a consolidar una hoja que permita a la Argentina honrar su deuda externa sin ejecutar un plan de ajuste que profundice la crisis social y económica del país.


El jefe de Estado y la directora gerente tienen empatía mutua y esa sintonía permitió a Martín Guzmán avanzar con las negociaciones para refinanciar todos los vencimientos de la deuda de 44.000 millones de dólares que Mauricio Macri contrajo cuando ocupaba la Casa Rosada y Christina Lagarde era la imagen pública del FMI.
Alberto Fernández no quiere pagar un sólo centavo de dólar al FMI durante 2021, y la instrucción a su ministro de Economía es evitar que la Argentina caiga en default por obra y gracia de dos vencimientos de capital que tienen que cancelarse en septiembre y diciembre. Si no hay acuerdo con el Fondo, los vencimientos caerán y Argentina estará en default.
En este contexto, la reunión de Alberto Fernández con Georgieva es fundamental para encontrar consensos que permitan esquivar el default, satisfacer las expectativas de los estados que prestaron 44.000 millones de dólares y quieren recuperar sus propios fondos públicos, y diseñar un plan que establezca nuevas reglas de juego entre el FMI y los países deudores.
Hay una línea ideológica que intenta proponer un nuevo orden mundial post pandemia COVID-19. Ese mirada geopolítica es empujada por Joseph Biden en Estados Unidos y Francisco desde el Vaticano.
Y a partir de allí, una puñado de actores políticos y financieros, de líderes regionales y referentes académicos, se suman a una idea que está en ebullición desde que el coronavirus atacó a traición sin preguntar edad, sexo o religión.
Kristalina Georgieva, Andrés Manuel López Obrador, Pedro Sánchez, Mario Draghi, Alberto Fernández y Emmanuel Macron, por citar casos que exhiben lo heterogéneo del movimiento que se apalanca en la Casa Blanca y en Santa Marta, son la avanzada pública que pretenden coronar las nuevas ideas en el FMI, el G20, el Mercosur y la Unión Europea.
Desde esta perspectiva, el cónclave de Alberto Fernández y Georgieva no puede resumirse sólo en una mesa de negociación adonde un deudor y un acreedor se exigen -mutuamente- mejores condiciones de pago. En rigor, la reunión del Presidente y la directora gerente apunta a lograr consensos sobre el pago de la deuda externa que dejó Macri, pero también a encontrar una hoja de ruta que permita una mayor armonía entre los países con dificultades estructurales y el FMI.
Con este escenario planteado, Alberto Fernández aprovechará la ocasión frente a Georgieva para describir su propuesta de nueva arquitectura financiera del Fondo Monetario Internacional. El presidente tiene una ventaja: Antonio Costa (premier de Portugal), Pedro Sanchez (jefe de Gobierno español), Macron (presidente de Francia) y Mario Draghi (premier de Italia) han aceptado su perspectiva y además debatir sus aspectos fundamentales durante la reunión del G20 prevista en Roma durante octubre.
Georgieva no será sorprendida por las ideas de Alberto Fernández. La directora gerente tiene cercanía con Francisco y en Washington está su despacho de directora gerente del FMI. Ella sabe que el presidente argentino empuja cuatro reformas de difícil resolución a corto plazo, pero factibles en los próximos años si el G7 apoya con todo su poder geopolítico.
Esas cuatro reformas, que Alberto Fernández conversó hoy con Francisco, establecen lo siguiente:
1. Alargar los plazos de los créditos -Stand-By y Facilidades extendidas- para aliviar la sucesión de pagos de los países deudores.
2. Bajar las tasas que pagan los países deudores frente a la actual crisis económica
3. Hacer un pool con los DEG de los países poderosos y luego distribuirlo a los países medianos de manera proporcional
4. Eliminar los super cargos que se aplican a los países deudores y que implican millones de dólares de transferencia a favor del FMI.
La reunión entre Alberto Fernández y Georgieva sería en el hotel Sofitel cercano a la Villa Borghese. Y su horario dependerá de la llegada de Georgieva a Roma, y del cronograma académico que deberá cumplir en el Vaticano. La directora gerente tiene que conducir un panel académico vinculado a la deuda externa, y aún no informó en que horario podría hacerse el encuentro.
“La reunión con (Kristalina) Georgieva va a pasar. Para nosotros es muy importante”, completó un integrante clave de la comitiva oficial que acompaña al presidente por su gira europea.




La medida busca mejorar la competitividad y continuar con la baja de impuestos provinciales.

Tras su paso por Santiago del Estero y Tucumán, apuesta por reforzar la presencia de La Libertad Avanza en distritos donde podría obtener buenos resultados.
El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión”, dijo. Y agregó: “Si pierde, no seremos generosos”.

Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta utilizó las declaraciones del mandatario estadounidense sobre Milei como un llamado directo a votar contra el oficialismo en las próximas elecciones legislativas.

La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.

La ministra de Seguridad, de gira en Estados Unidos, explicó que el mensaje del expresidente norteamericano sobre el "triunfo de Milei" hacía referencia a 2027 y no a los comicios legislativos de este mes.

OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.

Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta utilizó las declaraciones del mandatario estadounidense sobre Milei como un llamado directo a votar contra el oficialismo en las próximas elecciones legislativas.

El senador centrista venció a Jorge Quiroga y cortó dos décadas de hegemonía del MAS. Será presidente de Bolivia durante los próximos cinco años.

Se trata del actual diputado Miguel Atampiz. Su hermana lo señaló por amenazas y agresión con cuchillo. La fiscalía evalúa si inicia una investigación.

La sanjuanina estará presente en el mundial de Tang Soo Do en Colombia.




